El increíble castillo vagabundo

ハウルの動く城 (howl no ugoku shiro)

Director: Hayao Miyazaki
Guionista: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Género: Fantasía/Aventura/Romance
Duración: 119 minutos
Basado en: «Howl’s moving castle» (El castillo móvil de Howl) de Diana Wynne Jones
Año de estreno: 2004
Calificación (Personal): ⭐⭐⭐⭐⭐(10/10)
Premios: Hollywood Film Awards «Película animada del año», Asociación de Críticos de Los Ángeles «Mejor Música», Mainichi Films «Mejor Película»,  NYFCC «Mejor película animada», SDFCS «Mejor Película animada», Premio Nebula al «Mejor Guión», 4 Tokyo Anime Award (Animación del año, Mejor Director, Mejor Música y Mejor actriz de voz para Baishoo) y el Osella de Oro por la Animación.

Personajes:

  • Sophie Hatter (Chieko Baishoo): Una joven sombrerera, con actitud seria y recatada, que es convertida en una anciana ya que el hechizo revela la edad de su corazón. 
  • Howl Jenkins Pendragon (Takuya Kimura): Un brujo famoso y poderoso, al que las mujeres temen porque «roba corazones». Último y mejor discípulo de la hechicera Suliman. Su actitud es vanidosa y poco comprometida.
  • La Bruja del Páramo (Akihiro Miwa): Una bruja muy poderosa, que luego de ser rechazada por Howl, lo persigue para conseguir su corazón. Ha usado sus hechizos para mantenerse joven y otros propósitos egoístas.
  • Markl (Ryuunosuke Kamiki): Un niño perspicaz, aprendiz de Howl en brujería. Su naturaleza es más bien fiel y servicial, encuentra en Sophie a un referente que se preocupa por él.
  • Calcifer (Tatsuya Gashuuin): Un demonio que actúa como fuego de hogar en el castillo y que tiene un pacto con Howl. Su actitud con Sophie al principio es arrogante, pero ésta logra dominarlo.
  • Nabo (You Ooizumi): Un espantapájaros encantado que ayuda a Sophie en diversas ocasiones. Tiene cabeza de nabo y por eso su nombre. Al final se revela su identidad.
  • Madame Suliman (Haruko Katou): La bruja real y suprema, maestra de Howl y la Bruja del Páramo. Desea que Howl sirva al rey en la guerra, para que encuentre un propósito a su magia y no se pierda en motivaciones egoístas. Su perro la abandona para irse con Sophie.
  • Heen (Daijirou Harada): El perro de Suliman. Al comienzo su tarea era acompañar a Sophie y guiarla hasta Suliman, pero luego de comprobar su bondad huye con ella y continúa sirviéndole de guía en otras ocasiones.
  • Lettie (Yayoi Kazuki): Hermana menor por parte de padre, y visiblemente más bella, de Sophie. De naturaleza dulce y amable, se preocupa por el exceso de esfuerzo de su hermana.
  • Honey (Mayuno Yasokawa): Madre de Lettie y madrastra de Sophie. Maneja el local de sombreros que su difunto marido les dejó. Para el final de la cinta está casada con otro hombre.
  • Rey de Ingary (Akio Ootsuka): Un rey despreocupado y encerrado en su castillo, que está en guerra con sus vecinos. Es fácil de engañar, ya que deja todo en manos de Suliman.

Curiosidades

  • La cinta está ambientada al estilo Steampunk. El reino ficticio de Ingary cuenta con tres ciudades en las que Howl trabaja bajo diferentes pseudónimos: Market Chipping (donde vive Sophie, cerca del páramo), Porthaven (el puerto del reino) y Kingsbury (donde reside el Rey).
  • Otras traducciones titulan la cinta como: El castillo ambulante, Howl’s moving castle, ó, literalmente, El castillo caminante de Howl.
  • El compositor Joe Hisaishi se inspiró en los valses de la época del Romanticismo, y en compositores como Chopin o WagnerOtra de sus referencias fue un baile típico de Suiza conocido como Schottisch.
  • La actriz que interpreta a Sophie en su versión joven y vieja, Chieko Baishoo, tenía 63 años al momento de la grabación de su personaje. Mientras que su contraparte, Takuya Kimura, que interpreta a Howl contaba con 31 años.
  • La escritora del libro, Diana Wynne Jones, se reunió con el Studio Ghibli para hablar sobre la adaptación aunque ella prefirió no involucrarse en la producción de la cinta. Para que, así, cada material tuviese su sello propio. Y, luego de verla gracias a un pase privado otorgado por Miyazaki en persona, declaró que si bien la segunda mitad del filme no era tan fiel al libro como la primera, seguía manteniendo su esencia.
  • Para la ciudad de Sophie, Miyazaki tomó referencia de la ciudad de Colmar en Alsacia, Francia. Ya que, éste territorio fue clave durante ambas guerra mundiales y estuvo disputado entre Francia y Alemania. Para el valle, por otro lado, tomó de referencia a los Alpes Lepontinos, Suiza, que es famosa por su política de neutralidad en conflictos bélicos, para que dieran «sensación de tranquilidad«.
  • La aviación es una temática recurrente en las películas del director, porque es su favorita y trata de extenderla lo más posible en todas ellas. En este caso, se valió de la estética steampunk y los aeroclettes diseñados por Albert Robida en 1901.
  • Mamoru Hosoda iba a ser el director a cargo, pero por problemas de agenda y creativos abandonó el proyecto, dejándolo en manos de Miyazaki.
  • Estuvo nominada a los premios Óscar por Mejor Película Animada. Junto con Las trillizas de Belleville.
  • Akihiro Miwa es un reconocido actor, cantante, director, compositor, autor y drag queen. Sobrevivió a la bomba en Nagasaki. Este fue su segundo trabajo con Miyazaki, siendo el anterior Moro en La Princesa Mononoke.
  • Pazu, personaje de El Castillo en el Cielo (también de Miyazaki), puede verse en la cinta en dos ocasiones como personaje extra en escena.
  • El libro en que se basa la cinta, es parte de una trilogía. El Castillo Ambulante (1986), El Castillo en el Cielo (1990) y La casa de muchos caminos (2008). Contrario a lo que se podría creer El Castillo en el Cielo de Miyazaki no está basada en el libro de Jones. Primero, porque se escribió 4 años después del estreno de la cinta, y segundo porque la cinta está ligeramente basada en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift. Coincidentemente, el primer libro y El castillo en el cielo de Miyazaki, salieron al mercado el mismo año.
  • El libro posee varias referencias a John Donne, Shakespeare, Tolkien y Los Caballeros de la Mesa Redonda. Siendo Pendragon el apellido del Rey Arturo. También hay algunos guiños a El Mago de Oz, como La Bruja del Páramo (Witch of the Waste) que es una deformación de La Bruja del Oeste (Witch of the West) o el espantapájaros con vida que acompaña a la protagonista.
  • La puerta negra a la que sólo entra Howl, en el libro nos lleva a Gales, el lugar de nacimiento de Howl. Paralelamente, en la cinta, lleva a Sophie al jardín secreto donde éste pasó su infancia.
  • Martha, un personaje mencionado en la cinta como una víctima de Howl, es en el libro la hermana menor de Sophie y Lettie. Además es el interés romántico de Markl, que no se llama así, sino Michael, y no es un niño, sino un joven.
  • Nabo, que se revela como un príncipe y la razón por la que el reino está en guerra, es el hermano del Rey de Ingary aunque esto no se menciona en la cinta (ya que, él dice «soy el príncipe de un reino vecino»), pero sí en el libro.
  • Es la segunda vez que un intérprete de Batman hace el doblaje en inglés de una cinta de Miyazaki. Siendo el primero Michael Keaton como Porco Rosso, y el segundo Christian Bale como Howl. Bale, además, estaba preparándose para Batman Begins en el momento en que hizo el doblaje. Y, desde que vió El viaje de Chihiro, estaba decidido a participar en el próximo proyecto de Studio Ghibli.
  • La actriz que interpreta a Sophie, también canta la canción del final de la cinta La promesa del mundo (The promise of the world), que hace alusión a la nueva vida de Sophie por fuera de la tienda de sombreros.
  • La interpretación de que el hechizo, revela la edad del alma en Sophie, se ve sostenida por el cambio en el personaje. A medida que comienza a sentirse más a gusto consigo misma y decidida, va rejuveneciendo. También se ve, cuando habla de Howl, que al hablar apasionadamente vuelve a ser joven o mientras duerme y no se preocupa por nada, también lo es. Es un hechizo que la Bruja del Páramo no puede romper, porque sólo Sophie puede hacerlo, pero ella no lo sabe.

Opinión Personal

A decir verdad, es una de mis cintas favoritas del director. Su variedad de temáticas es sólo equivalente a la variedad de elementos en sus planos y escenas. Todo vibra, todo se mueve y todo llama profundamente la atención. Es una cinta para ver varias veces, y encontrar siempre elementos nuevos. Sea desde lo metafórico ó lo directo. La ligereza de la animación, y el nivel de detalle son bellísimos. Por otro lado, la música de Hisaishi, una vez más, acompaña las secuencias impregnando todo de emocionalidad. Uno, como espectador, siente la libertad, el temor, el amor o la nostalgia en cada una de las canciones de la BSO (que, igual que muchas otras, está disponible en Spotify). Todo es memorable de la cinta, y particularmente recuerdo que Howl fue uno de los tantos amores animados que tuve en la adolescencia. No sé si es su diseño, o el hecho de que su voz es la de un actor tan lindo como talentoso (al que conocí en series como Mr. Brain o Hero 2), pero se mantiene como uno de mis personajes de Miyazaki favoritos. Además de que la historia de amor entre él y Sophie siempre me llegó, porque me siento y me sentí muy representada por ella.

Yendo a, quizás, lo más importante de la cinta, el mensaje antibélico no es protagonista pero está, y es clarísimo (de hecho, desde 2003 a 2011 permaneció la guerra con Irak) una vez más. Mayormente representado a partir de la postura neutral del mago, que derriba en sus ataques a aviones enemigos y amigos por igual. En un intento desesperado por detener algo que a él le resulta ridículo, como la guerra. En particular, es interesante cómo se ve la postura del director durante la escena en que un bombardero aparece en el jardín secreto de Howl y se da el siguiente diálogo.

S: ¿Ese avión es nuestro o de los otros?

H: ¿Cuál es la diferencia?

Sophie hablando con Howl

Así, también se hacen notorios mensajes como el respeto por el otro ó la confianza en uno mismo, mostrándolos en su rol de elementos que atraen también la felicidad compartida. Otras temáticas como la vejez, se representan por un lado desde lo ambiguo, como termina siendo la Bruja del Páramo quien, despojada de sus poderes, no es puramente buena pero tampoco una villana. O desde lo realista, con Sophie y su forma de asumir la vejez como algo completamente natural y adaptarse a ello con rapidez. Calcifer, por su parte, suma a la ambigüedad antes mencionada al ser un demonio nada aterrador pero muy poderoso.

Por último, pero también importante, el corazón es representado como «una pesada carga» que, a pesar de ello, debe ser llevada sí o sí para evitar perderse en la ambición, la avaricia o el egoísmo. Y todos estos mensajes están en esta obra increíble. Tan increíble, como un castillo que deambula por un páramo y que es capaz de convertirse en la fachada del edificio que quiera ó ayudarte cuando más lo precisas. Todos los personajes aportan su nivel de profundidad a la trama, y nos llevan a un mundo donde el humano puede cambiar para mejor haciendo a un lado sus motivaciones egoístas y, en ocasiones, estúpidasComo la guerra en Ingary, y como la guerra en cualquier lugar.

Y ¿ustedes? ¿Qué experiencia tienen con el Studio Ghibli y sus cintas? ¿Cuál es su favorita y por qué? ¿Leyeron la trilogía de Jones?

¡Los leo!

Fuentes: Wiki de la novela, Wiki de la cinta, Wiki de Miwa e IMDb

Deja un comentario